Alemania, Dk, España, USA… En todas partes necesitas un CV fácil de leer

Los reclutadores nos enfrentamos a la lectura cientos de CV a lo largo del año. En un ataque de sinceridad os contaré que no todos los leemos con el mismo interés.  Es probable que alguno ya intuíais porqué. Si no conocemos a los candidatos de nada y todos os presentáis para la misma vacante con la misma información ¿por qué pasa eso?.

La respuesta reside en lo fácil de leer que sea vuestro CV. Aquí os dejo una lista de consejos para que vuestros CV sean más atractivos al reclutador.

Evitar que el CV tenga más de dos páginas. De lo contrario parece que el candidato tiene problemas para sintetizar y discernir lo importante de lo que no lo es.  Si queréis incluir una carta de presentación o copias de los títulos hacedlo en ficheros separados como anexos.

El esquema a seguir puede ser:

  • Datos personales: Nombre y Apellidos, dirección, teléfono, E-mail. Se puede añadir la fecha de nacimiento y el DNI aunque estos no son imprescindibles.
  • Resumen o síntesis profesional: Conviene incluir después de los datos personales dos o tres líneas con vuestra marca personal. Incluye elementos diferenciadores como habilidades, aptitudes y conocimientos. Explicando qué podéis ofrecer al puesto ofertado que os haga diferentes a otras personas.  Ver post de 1 de Abril 2014: La marca personal.
  • Experiencia profesional: Fechas. Puesto. Empresa. Actividad. Funciones y Logros. Un candidato con amplia experiencia deberá poner primero la experiencia y después los estudios, mientras que una persona con poca experiencia laboral podrá poner primero estudios. Para mi es importante el orden cronológico. Me gusta leer de más reciente a más antiguo y también que esto vaya al principio de la frase. Por ejemplo:
      • 2012- Actualidad. Técnico especialista en …..
      • 2010-2012. Administrativo de calidad en ….

Tranquilos si hay un vacío en vuestro CV. Todos tienen su explicación, y es mejor hablar abiertamente del tema que la sensación de que estáis intentando esconder algo.

Os recomiendo cuando citáis la empresa que incluyáis la actividad a la que se dedica, ya que es difícil que los reclutadores conozcamos todas las empresas. Si podéis, queda bien, incluir el anagrama de las empresas donde habéis trabajado.

  • Formación Académica y de Post-Grado:Fechas. Estudios. Centro que imparte la enseñanza. Siguiendo el esquema cronológico anterior, del más reciente a más antiguo. Poniendo fecha de inicio y finalización.  Algunos candidatos prefieren no poner que han tardado 6 años en finalizar sus estudios. A veces el motivo es porque han tenido que trabajar para poder costearse los estudios, esto denota un grado de madurez elevado a temprana edad. Lo dicho anteriormente: «no lo escondáis», las razones son siempre justificables. Por ejemplo:
      • 2012- 2013. Postgrado en
      • 2010-2012 . Diplomado en    . Universidad X.  
  • Otros conocimientos: Idiomas, Informática, Varios.
      • Es importante incluir un apartado con idiomas, otro con conocimientos informáticos y otro con varios.  A la hora de describir niveles, intentad ser específicos. Lo que entendemos por inglés medio es diferente para cada candidato  y cada entrevistador. Yo recomiendo poner nivel B1, PET, First Certificate…
  •  Otros datos de interés: Hobbies, cursos no relacionados con el puesto para el que se solicita la candidatura, si se ha vivido o se está dispuesto a trabajar en el extranjero, si se realizan actividades de voluntariado, en ONGs …

Con estos pequeños consejos espero haberos ayudado a pasar el primer filtro para encontrar el trabajo de vuestros sueños. Que vuestro CV sea leído con facilidad. ¡SUERTE!

Publicado en Vivir en alemania | Deja un comentario

Entrevista a Joaquín Gonzalo, año y medio en el extranjero.

¿Cómo es que estás en el extranjero? ¿Desde cuándo estas allí? En un principio no buscábamos activamente salir al extranjero, lo que sí buscaba era trabajar para una gran empresa, muchas veces estas tienen centralizados los procesos de selección e intercambian los CV de sus candidatos, así que hay que estar preparado para la movilidad desde el  primer momento. Tras un contacto con Airbus en España, estos me propusieron un puesto en Toulouse (Francia). Yo me incorporé a mediados de agosto de 2013, mi mujer y mi hija llegaron en Octubre, en cuanto conseguí alquilar un piso y conseguí plaza en una escuela francesa para mi hija.  

¿A qué te dedicas? Trabajo como experto en Lean y excelencia operacional en la fábrica de montaje final del avión Airbus A380, el único del mundo con dos pisos y con capacidad para más de 550 personas. Mi trabajo consiste en orientar a los equipos de dirección y de mejora continua para simplificar los métodos de trabajo y procedimientos, ganar en flexibilidad, por ejemplo reduciendo los ciclos de montaje, y que todos los trabajadores participen de los objetivos de la planta para que estos se hagan realidad.  

¿Te costó tomar la decisión? ¿Qué elementos hubieran facilitado la toma de decisiones para salir a trabajar al extranjero? La verdad es que no mucho ya que teníamos todo a favor, mi mujer teletrabaja y nuestra hija tenía solo 3 años. Si queríamos probar esta experiencia ese era el mejor momento.

Algo que facilita la toma de decisiones es la disponibilidad de la empresa para resolverte consultas prácticas. Durante el proceso de selección es normal que las empresas no den mucha información, pero un candidato que está pensando salir al extranjero necesita tener una seguridad mínima, especialmente si se traslada con la familia, así que la comunicación entre el candidato y la empresa tiene que ser mucho más fluida que en el caso de un puesto en el mismo país.

A380Dar a conocer otras experiencias, como a través de esta página web, también facilita las cosas, ya que casi siempre se conocen las experiencias de gente que sale sin cargas familiares (estudiantes, primera experiencias laborales,…) pero a veces es más difícil conocer experiencias de personas con niños y con un contrato laboral en el país de destino.

¿Qué dificultades te encontraste al llegar?  ¿Dónde crees que es necesario más apoyo en las primeras semanas?  Lo normal es que la empresa te ayude con los trámites iniciales y el traslado. Aun así, y a pesar de que los procedimientos administrativos dentro de Europa son parecidos, sigue habiendo diferencias y requiere un tiempo hasta que puedes centrarte completamente en el trabajo. Además, hay cosas que la empresa no puede hacer por ti (elegir un barrio y una casa, buscar un colegio, etc). A esto hay que añadir que algunas costumbres y formas de relacionarse, no solo en el nuevo país sino dentro de la empresa, también son diferentes y se pasa por alto el explicarlas ya que se da por hecho que en países vecinos serán parecidas, pero es importante adaptarse cuanto antes.

 Todo esto al final hace que los primeros meses quites horas de trabajo y energía a tu trabajo, precisamente cuando más necesario es adaptarte a la nueva empresa. Yo recomendaría que las empresas pongan a disposición de los nuevos empleados extranjeros un “buddy” o compañero, alguien con quien se pueda contactar de manera informal y abierta sobre cualquier cuestión, tanto sobre la empresa como sobre la vida en el país. Creo que esto facilitaría enormemente la adaptación.    

¿Cómo es para ti la vida en otro país? ¿A qué es necesario acostumbrarse? ¿Qué echas de menos de España? Francia y España son países muy cercanos, sin grandes diferencias. Una vez que se conoce el idioma todo es mucho más fácil. Creo que en algunos casos puede costar más acostumbrarse a la cultura de la empresa que a la del país. Algo importante es que en Francia la gente es más formal que en España en sus relaciones sociales, lo que a veces se percibe en España como ser más distante, pero en realidad es una cuestión solamente de forma.  Volvemos bastante a menudo a España, casi cada 2 meses, así que no nos da tiempo a echar nada en falta.

¿Cómo crees que influirá el trabajar en un país extranjero en tu trabajo futuro y en tu desarrollo? Aparte de conocer un nuevo idioma, trabajar fuera supone tener una capacidad de adaptación. Además, tu “mercado de trabajo” se hace más grande ya que ves posible trabajar para cualquier empresa esté donde esté. Una vez hecho el primer traslado, te das cuenta que es más fácil de lo que pensabas y estás más dispuesto a repetir la experiencia.

¿Qué posibilidades laborales tienen los españoles interesados en buscar trabajo en el extranjero? En Francia también están afectados por la crisis, aunque no en los niveles que conocemos, por eso, si se quiere encontrar trabajo es imprescindible tener un buen nivel de Francés. Pienso que puede haber oportunidades para técnicos  y también en el campo de la formación del Español. Creo que la mayor ventaja que tiene un trabajador español frente a uno francés es su flexibilidad (de tareas, horarios, etc). Una forma de entrar es a través de los “stages” o prácticas, que aquí son muy utilizados por todas las empresas.

¿Qué consejo le darías a alguien que está pensando en hacer las maletas? Le diría que no lo piense y que las haga. Es una experiencia positiva, se aprende mucho, te da mucha flexibilidad y confianza para afrontar nuevos retos y no tiene por qué ser un cambio definitivo. Además, aunque es cierto que “en España se vive muy bien”, en otros países hay un buen equilibro entre trabajo y vida personal.

Joaquín; Muchísimas  gracias por contarnos tu experiencia ya que, eres la primera persona que entrevisto con «cargas familiares» y este post puede servir de referencia a otras personas en la misma situación. Además comentaremos tu sugerencia de incorporar a un «buddy» con las empresas que trabajamos en Alemania y Dinamarca.

¡Qué os siga yendo muy bien!

 

Publicado en Consejos, Entrevistas, Trabajo | 1 comentario

He sido seleccionado para ir a trabajar a Alemania.

Después de actualizar CV y cartas de presentación para distintos puestos, entrevistas, test psicotécnicos, test de personalidad y pasar distintas fases has sido seleccionado para ir a trabajar a Alemania. Tras la euforia inicial que supone el haber llegado hasta ese punto, el momento de la verdad, a veces,  nos deja desconcertados. 

¿Cómo saber si la decisión que vas a tomar será la acertada?

Cada caso es diferente por supuesto, pero voy a intentar dar unas ideas generales que puede te ayuden de forma objetiva a tomar esa decisión:

  • Estudia el momento en tu vida en el que estás. ¿Cuál es tu prioridad en este instante? Es tu familia, es el desarrollo profesional, estás en una época de estancamiento profesional o de crecimiento y expansión…
  • Reflexiona sobre las razones que tienes para marcharte. Si estas en un período de plenitud, de satisfacción personal es un buen momento para tomar la decisión de afrontar nuevos retos. A veces pensamos que el huir de los problemas nos va a ayudar sin embargo, en la mayoría de los casos, esto solo ayuda en el corto plazo. Idealizamos una situación que desconocemos y  cuando la alegría inicial ha pasado y las cosas son diferentes a la película que nos hemos montado, nos damos cuenta que una parte de nosotros queda anclada en el pasado y en esos problemas que decidimos no solucionar. 
  • Reflexiona sobre las ataduras para quedarte. ¿Qué te ata? ¿Son reales esas ataduras?  Quiero decir si  tienes una hipoteca que has intentado negociar con el banco y no lo has conseguido, o  necesitas vender tu piso en propiedad  porque no puedes pagar la hipoteca….A eso yo le llamo atadura real. También ocurre que nos da miedo lo desconocido, incluso a veces el éxito. No estamos preparados para contarle al mundo que todo nos va de maravilla, que asumimos nuevos retos, que somos felices por miedo a que nos tachen de presuntuosos, trepas, soñadores …
  • Por último tienes que evaluar si ese tren pasará de nuevo por tu estación. Me refiero a que a veces tenemos solo una oportunidad en la vida de que algo nos suceda. ¿Cómo de probable es que me vuelvan a ofrecer otro trabajo que me guste en el extranjero y que mi momento personal sea el idóneo para marcharme?. Si las posibilidades son altas- otro tren pasará- ó si son bajas,  me tengo que asegurar que en caso de dejar pasar el tren,  no será algo que me recriminaré toda mi vida. Es más fácil librarse de los pensamientos de lo que nos ha ido bien o mal que de lo que nunca hicimos.  

Por último si decides marcharte y tienes un trabajo fijo,  según la legislación actual puedes pedir una excedencia  voluntaria hasta por 5 años. Que no te dé reparo pedir en tu empresa una excedencia alegando motivos personales. Explicando que estás satisfecho pero que has decidido asumir un reto de este tipo , te ayudará en tu desarrollo profesional, te hará crecer como persona y como profesional y tal vez en el futuro puedes volver y ofrecerle a la empresa una mejor versión de ti mismo. sueño con ir a Alemania

“Que nunca te falte un sueño por el que luchar, un proyecto que realizar, algo que aprender, un lugar donde ir, y alguien a quien amar”.  Feliz 2015.

Publicado en Herramientas de desarrollo profesional, Vivir en alemania | Deja un comentario

El idioma. La asignatura pendiente para ir a Alemania.

Hay un porcentaje muy elevado de candidatos que la hora de comentar sus áreas de mejora coincide en que no hablan bien alemán o inglés.  

¿Qué es hablar bien un idioma extranjero? Para Mí, hablarlo bien es poder mantener una conversación y que la comunicación sea fluida. Si eres extranjero tendrás un acento que lo hará atractivo y cometerás algún error gramatical de vez en cuando que no interfiera en la comunicación. ¡Es normal!

Dependiendo del puesto de trabajo que vayas a desempeñar, además, necesitarás un vocabulario específico de finanzas, proyectos, camarero, medicina, electricidad, etc…

En muchas entrevistas me encuentro respuestas como “a mí los idiomas se me dan mal”, “empecé muy tarde con los idiomas”, “soy incapaz de hablar inglés”….

La traducción que hago Yo de esas excusas es: no le has dedicado suficiente tiempo, no ha sido tu prioridad….  

Tenéis que convencerme de que una persona que tiene un grado superior en alguna rama técnica o una licenciatura del tipo de sea, y lo que es más importante que ya habla un idioma, el suyo propio, no tiene capacidad para aprender otro si se lo propone. 

Para hablar un idioma sin ningún tipo de esfuerzo hace falta hacer lo mismo que hicimos cuando éramos pequeños: un año solo escuchando a los que nos rodean hablando el idioma, y unos 3 años practicando para hablarlo bien. ¿Conocéis a muchos niños de menos de tres años que conjuguen bien todos los verbos, que tengan un vocabulario extenso y que pronuncien correctamente todos los sonidos? 

Si quereis ir a trabajar a Alemania, Austria …. Tenéis que ser capaces de desenvolveros en un plazo razonable en el idioma oficial de ese país. Son pocas las empresas alemanas que, cuando alguien habla por ejemplo inglés muy bien, priorizan los conocimientos técnicos y el inglés entendiendo que esa persona hablará el alemán en uno o dos años, la mayoría prefiere que se hable alemán. ¡Es apostar sobre seguro!  

Según un estudio reciente de la Universidad de Edimburgo, el aprender un idioma extranjero sirve para ser más creativo, aumentar la capacidad para resolver problemas complejos, desarrollar habilidades matemáticas, recordar mejor listas y secuencias, aumentar la capacidad de percepción, discernir lo relevante de lo que no lo es, y algo tan importante como retrasar el deterioro mental.  

Mi consejo es que os dejéis de excusas y os pongáis las pilas. Todos tenemos capacidad para aprender otro idioma si le dedicamos el suficiente esfuerzo. A todos se nos «oxida» algo que no hemos practicado durante años. A los idiomas hay que dedicarles un tiempo para aprenderlos y también para mantenerlos.aprender aleman

El que dice: “es que a mí los idiomas se me dan mal”, “empecé muy tarde con los idiomas”, “ soy incapaz de hablar inglés”…. a mi modo de ver, se pone vallas a lo largo del camino. Aprender un idioma es una carrera de fondo.

Así que ánimo y a por ello, que la capacidad la tenéis, tal vez lo que falten sean las ganas.

Publicado en El idioma | Etiquetado | Deja un comentario

Luis Melero está en Alemania y nos cuenta su experiencia laboral.

Luis ha participado en un programa de “intercambio de trabajo” en su empresa. Se trata de una empresa alemana auxiliar de automoción, con plantas productivas en otros países como España.

¿Cómo es que estás en Alemania?  ¿A qué te dedicas? El grupo Alemán al que pertenece mi empresa, cada uno o dos años realiza un programa de intercambio entre empleados de las distintas filiales que tiene repartidas por todo el mundo, con el fin de potenciar el desarrollo personal de los empleados.

Durante cerca de nueve meses, compañeros de nueve nacionalidades distintas estamos trabajando conjuntamente para desarrollar un proyecto internacional; este  año dicho proyecto está enfocado en un área de recursos humanos y dado que yo trabajo en ese departamento, me ofrecieron la posibilidad de participar.

Dentro de los nueve meses que dura el proyecto debemos de pasar tres meses en un país diferente al nuestro, periodo que se conoce como “Job Rotation”. A mí de toco Alemania, en la central del Grupo.

¿Qué dificultades te encontraste al llegar a Alemania?  ¿Dónde crees que es necesario más apoyo en las primeras semanas en el país?  La verdad, dificultades como tal no me encontré muchas, ya que afortunadamente  la gente con la  que me relaciono, compañeros de trabajo, compañeros de proyecto etc…, nos comunicamos  en inglés.

Otra cosa es cuando sales a la calle en un área como la que yo me encuentro, en la que no muchas personas, especialmente las más mayores hablan inglés; en algunas ocasiones el no saber alemán evidentemente te limita, pero dado que no es un periodo excesivamente largo, las pequeñas dificultades se van salvando sin problema.

Durante las primeras semanas si tienes alguna persona conocida que te vaya introduciendo en las costumbres, hábitos etc.., es mucho más fácil.

¿Cómo es para ti la vida en Alemania? ¿Qué haces los fines de semana y en los ratos de ocio? La vida aquí es un tanto diferente a la que suelo llevar en España. El clima y los diferentes horarios en cuanto a comidas, hora de dormir etc…, hacen que varíes  la rutina que llevas en tu país.

El clima es un factor que condiciona mucho; afortunadamente estos meses de septiembre y octubre hemos tenido un tiempo bastante bueno, no como agosto que se pasó casi todo el mes lloviendo y sin ver el sol; se te quitaban las ganas de ir a cualquier parte.

Aún con eso, todos los fines de semana he viajado por esta parte de Alemania para tratar de conocerla mejor; concretamente este área donde me encuentro, la cuenca del Ruhr;  es una de las áreas más industrializadas de toda Europa. Además puedes encontrar antiguos espacios industriales, antiguas minas de carbón etc…, reconvertidos en interesantes espacios culturales.

Por otro lado en un área de unos 150 Km tienes un montón de sitios que puedes visitar, por lo que los fines de semana he tratado de aprovecharles al máximo.

¿Qué echas de menos de España? Evidentemente la familia. Lo más duro para mí no es estar en otro país, sino estar separado de la familia durante un periodo más o menos largo. Se echa mucho de menos. Afortunadamente con las nuevas tecnologías se hace más llevadero, y puedes comunicarte a diario.

Cuéntanos algo que te haya sorprendido positivamente. La gente es muy amable, al menos con la que yo me encontrado.

¿Qué cambiarias de Alemania? El clima en determinadas épocas del año. También la superpoblación de este área.  En concreto en el Lander donde me encuentro viviendo (Renania del Norte- Westfalia), como se diría coloquialmente “ esta petado”; cerca de dieciocho millones de habitantes viviendo en un área como  tres veces la provincia de Soria. A veces es un poco agobiante, sobre todo si vives en una provincia como Soria.

 ¿Cómo crees que influirá la estancia en Alemania en tu trabajo futuro? El vivir en un país que no es el tuyo, el conocer otros estilos de vida, siempre amplia la mente. Además es un desafío que te prepara para afrontar nuevos retos en el futuro a nivel profesional. 

En un entorno globalizado en que cada vez es más importante comunicarte y conocer otras culturas, tener experiencias de este tipo amplia las habilidades de las personas para poder desenvolverse en entornos de trabajo internacionales, y si trabajas en una multinacional como es mi caso, no cabe duda de que es bastante beneficioso. OLYMPUS DIGITAL CAMERA

¿Qué posibilidades laborales ves para los españoles interesados en buscar trabajo allí? Desde luego la situación a nivel laboral está bastante mejor que España, el nivel de paro es mucho menor, pero pienso que tampoco es llegar y encontrar el trabajo que uno quiere.

¿Te parece más cara la vida en Alemania? Al contrario; en cuanto a la cesta de la compra me parece bastante más barata.  Hay otros productos y servicios que pueden resultar más caros como el transporte, coches etc…, pero en cuanto a la cesta de la compra se refiere, como digo es más barata.

 ¿Qué consejo le darías a alguien que está pensando en hacer las maletas? Que aprenda primero el idioma a un nivel que pueda defenderse y luego irlo perfeccionando. Si alguien está pensando en buscar un buen trabajo y asentarse en este país, es necesario conocer el idioma para integrarse perfectamente; con inglés no es suficiente. Si quieres integrarte del todo, necesitas comunicarte en alemán.

Similitudes y diferencias entre España y Alemania. Similitudes bastantes; al fin de al cabo somos dos países de la vieja Europa con bastantes cosas parecidas.

Por otro lado el carácter suyo es un poco más distante,   creo que es como consecuencia del clima; cuando estás durante muchos meses sin ver el sol, con mal tiempo, sobre todo en invierno, no te llama tanto salir fuera de casa y relacionarte. Quizás por eso no son tan extrovertidos como nosotros.

Otra gran diferencia, es que Alemania es completamente verde y  llena  de bosques.

Una anécdota graciosa. El primer día que fui a la oficina de turismo en el pueblo donde resido con el fin de obtener información acerca de qué se podía visitar en los alrededores, no tenían ni un mapa del pueblo.

Yo llevaba un mapa, y cuando lo saqué para que me informasen acerca de los lugares interesantes, un turista holandés me  pregunto si le podía prestar el mapa a la chica de la oficina para que le diese una fotocopia.

La chica de la oficina  no solo sacó la copia para el holandés, sino que ya aprovecho y sacó copias para tener en la propia oficina de turismo, por si algún otro turista le pedía un plano.

Definitivamente  la ciudad donde vivo no está preparada para el turismo.

JAJAJAJA , Muchas gracias Luis por compartir la experiencia con nosotros y esa anécdota tan graciosa y a la vez sorprendente.

Publicado en Entrevistas, Trabajo, Vivir en alemania | Etiquetado , | Deja un comentario

¿Por qué quieren trabajadores españoles en Alemania? La importancia de la diversidad.

A veces, mientras realizamos una entrevista telefónica para conocer los intereses laborales del candidato, y si vosotros podéis, tenéis las competencias, y queréis, tenéis el deseo, de trabajar en el puesto ofertado por la empresa en Alemania o Dinamarca, me preguntáis con mucha sinceridad y asombro: ¿Cómo es que una empresa danesa o alemana busca cubrir sus puestos de trabajo con españoles?

A menudo,  yo os devuelvo la pregunta: ¿por qué lo creéis vosotros?

Me he encontrado todo tipo de respuestas: buscan mano de obra barata, no encuentran lo que buscan en su país, hay muchos españoles trabajando en Alemania y les ha dado buen resultado… 

Lleváis razón, seguro que hay mucho de eso. Las empresas para las que yo trabajo tienen una razón llamada diversidad.     diversidad  alemania

Lo que hemos vivido, lo que cada uno llevamos en la mochila, como  decía George Clooney en “Up in the Air”, difiere según nuestra cultura, formación, valores, modelos educativos, experiencias…

También parece obvio que nadie somos perfectos y completos, expertos en todas las materias, y que las diferentes personas, al trabajar en equipo, nos complementamos y conseguimos más. 

Por tanto, si  a la hora de tener equipos multidisciplinares es importante que cada persona tenga un área de especialidad diferente, no es menos importante que los miembros del equipo se complementen en las llamadas “habilidades blandas”. Una forma sencilla de conseguirlo es mezclando personas de diferentes países, ya que en sus mochilas llevaran parte del equipaje estándar debido a la globalización, pero también parte del equipaje personal.  

Según las encuestas realizadas, el 85 % de las empresas que “diversifican” sus plantillas en Europa, han admitido conseguir mejores resultados.  La gestión de la diversidad no es una moda, es una necesidad empresarial para mantener un crecimiento continuado en el nuevo orden socio- económico. La creación de una plantilla con perfiles laborales diferentes permite:

  • Conseguir un cambio cultural para ganar ventaja competitiva en el mercado.
  • Reproducir en una compañía la situación de diversidad del entorno, de forma que se atraen a perfiles varios que puedan contribuir en la estrategia global de la empresa.
  • Conquistar, retener y favorecer a personas de perfiles más diversos que aporten innovación, otros puntos de vista, soluciones creativas, transformación de los procesos, y conocimiento de otras culturas, para así mantener una posición competitiva de liderazgo.
  • Mejorar la cultura de la empresa con políticas no discriminatorias que realcen la imagen corporativa.

Si todas las empresas tienen acceso a las mismas herramientas de gestión, la diferencia está en la gestión que hagan con esas herramientas sus gestores. Por tanto una empresa que apuesta por la diversidad está mejor posicionada para a través de sus empleados conseguir sus objetivos.diversidad y trabajo

Publicado en Herramientas de desarrollo profesional, Trabajo | Etiquetado | Deja un comentario

Vosotros me preguntáis: ¿Es cara la vida en Alemania?

A la hora de decidir si salir a trabajar a un país extranjero, una de las preguntas que me hacéis más frecuentemente es: ¿Cómo es de cara es la vida en, por ejemplo, Alemania? 

El pasado mes de Abril, mi socia alemana Ruth, la que veis en la foto, y  yo dimos una charla en la Universidad de León y en la de Gijón. El objetivo era dar a los ingenier@s que recientemente se iban a graduar, unas pinceladas del mercado laboral para ingenieros en Alemania. IMG_4678

Entre otras cosas hablamos del nivel de vida en Alemania y del índice Big Mac, ocurrencia que tuvo la revista “The Economist” a mediados de los años ochenta. Este índice  basa el análisis de la paridad del poder adquisitivo de las distintas economías en algo tan simple como el precio de una hamburguesa. Tenéis que saber que el índice Big Mac, reveló que un Big Mac en Enero del 2014 cuesta en España 4,93 $ y 4,95 $ en Alemania.

Resumiendo, es solo «algo más caro» vivir en Alemania. Las grandes ciudades como Múnich, Hamburgo, Düsseldorf o Berlín son más caras – sobre todo la vivienda – pero comparables con Madrid o Barcelona. Las ciudades con menos habitantes, que suele ser donde hay más demanda de profesionales, son más económicas para vivir.

La conclusión sorprende poco: El nivel de vida es “parecido a España” y depende mucho de la región. 

Respecto al tema impuestos, aunque los sueldos son más altos, los impuestos también lo son. Por ejemplo, con un sueldo mensual bruto de 2,700 €, quedan netos 1,900 € al mes (solter@,sin hijos) y en Alemania suele haber 13 pagas anuales.  

Os invito a echar un vistazo al capítulo entrevistas y veréis la experiencia personal de distintos trabajadores, para que os hagáis una idea de cómo os podría afectar a vosotros.

Publicado en Consejos, Vivir en alemania | Deja un comentario

Busco empleo y España vuelve a ser líder del paro juvenil.

La semana pasada volvimos a leer en diversos medios de comunicación que el paro en España ha vuelto a subir entre los más jóvenes. En concreto el diario.es decía:

“ España vuelve a ser líder del paro juvenil en Europa”

“La tasa de desempleo entre los españoles menores de 25 años se colocó de nuevo en julio a la cabeza de los países europeos al alcanzar el 53,8%. De esta manera, España vuelve a liderar esta lista con 842.000 jóvenes en paro, tras adelantar a Grecia, que desde octubre de 2011 se situaba en el primer puesto”….

Estamos de acuerdo en  que la noticia no es nada alentadora. ¿Qué puedes hacer en una situación así? Tal vez aprovechar el tiempo para formarte en áreas nuevas. No te garantizo que encuentres trabajo, pero a la hora de hacer una entrevista tendrás más opciones, otra actitud y te veremos como a alguien que en lugar de esperar a que pase la tormenta eres capaz de bailar bajo la lluvia. quiero trabajar ya

Según InfoJobs,  los  conocimientos tecnológicos más demandados son:  Java, HTML5, PHP, MySQL, Joomla, Android y  Jquery. Los conocimientos de ofimática, diseño y estadísticas son: Excel, Adobe PhotoShop, Contaplus, Matlab, SPSS, 3D Studio Max y Coreldraw. Otros conocimientos especializados son: SEO, promoción de ventas, investigación de mercados, derecho laboral, marketing social y tratamiento de aguas.

Y los perfiles más buscados en InfoJobs son: Perfiles de alto nivel : Business Manager, Country manager, CTO/CIO, Director/a de marketing, E-commerce manager y Project manager. En el nivel especialistas: Ingeniero industrial, Ingeniero técnico, Diseñador/a web, Product manager, Programador técnico de sistemas. Finalmente los oficios más demandados son: Azafato/a, Camarero/a, Dependiente/a,  Peluquero/a, Promotor/a y Transportista.

Por último, como salir al extranjero siempre es una opción a valorar, te recomiendo mejorar tu nivel de idiomas inglés, francés o alemán.  Existen muchas formas de hacerlo, Babel, como otros cursos on-line, son baratos y dependiendo de tu nivel te servirá para dar tus primeros pasos con el idioma.

En nuestro blog podrás ver las posiciones que tenemos abiertas en cada momento para Alemania y Dinamarca. ¿A qué esperas? ¿Has aprendido a bailar bajo la lluvia?

trabajo en alemania

Publicado en El idioma, Herramientas de desarrollo profesional, Vivir en alemania | Etiquetado | Deja un comentario

La Cultura del Café

Arabischen-Coffe-Baum-de-Leipzig-Guias-Travel

Con un consumo anual per cápita de 148 litros por año, los alemanes beben más café que cualquier otra bebida. De acuerdo con la Asociación Alemana del Café, los sajones son conocidos no sólo por su talento pastelero, también por su amor por el café.

En 1583, Léonard Rauwolf, un médico alemán recién llegado de un viaje de diez años por Oriente Medio, fue el primer occidental en describir el brebaje: “Una bebida tan negra como la tinta, útil contra numerosos males, en particular los males de estómago. Sus consumidores lo toman por la mañana, con toda franqueza, en una copa de porcelana que pasa de uno a otro y de la que cada uno toma un vaso lleno. Está formada por agua y el fruto de un arbusto llamado bunnu”.

El café llegó en Alemania en el siglo XVI. La Arabian Coffe Baum, una de las cafeterías más antiguas de Europa, en Leipzig, ya daba noticias de su existencia en 1556. El edificio del Arabian Coffe Baum es más que una cafetería en activo, es al mismo tiempo cafetería, restaurante y museo de la historia del café. Yo no he estado ahí, pero si te gusta el café, los que han estado me han recomendado el sitio encarecidamente.

Los cafés de Leipzig son siempre un lugar importante para discusiones económicas, culturales y políticas de esta importante ciudad comercial y editorial.

Incluso el compositor Johann Sebastian Bach, cantor de la iglesia de Santo Tomás en Leipzig, en la mitad del siglo XVIII, hizo del café el tema principal de la cantata Cállate, “deja de parlotear”, que se hizo popularmente conocida como la Cantata del Café.

El poeta Christian Friedrich Henrici, cuenta la historia de un padre que está tratando de romper el hábito de su hija de beber café. Finalmente, ella se compromete a dejar el café a cambio de que se le permita casarse. La intención de la hija era encontrar un marido que, en secreto, apoyará su hábito de tomar café. En aquella época a las mujeres no se les permitía entrar en los cafés. Sí, sí “como lo escribo”, las mujeres tenían prohibido entrar en los cafés. Así que estas comenzaron a organizar el Kaffeekränzchen, en sus propios hogares. Este nuevo movimiento se extendió rápidamente desde Leipzig y Hamburgo al resto de Alemania. No fue hasta el siglo XX cuando las mujeres finalmente lograron acceso, sin restricciones, a los cafés públicos.

Los sajones dejaron atrás unos cuantos legados relacionados con el café. Blümchenkaffee, es una palabra alemana utilizada para describir el café flojo. La traducción literal es «el café de la flor» que se refiere al hecho de que mientras se bebe una taza de café débil, uno puede incluso ver las flores pintadas en la parte inferior de la taza. El otro, es el filtro de café, inventado por Melitta Bentz de Dresde en 1908. Cuando aparecieron agujeros en un fondo de una olla, la cubrió con papel secante, y añadió el café molido y el agua hirviendo. Este método se hizo muy popular en la feria de Leipzig, y así apareció el filtro del café.

Por cierto los alemanes toman café en la oficina continuamente, mientras están trabajando. ¿Os apetece una taza?

 

Publicado en Comida y recetas, Costumbres, Vivir en alemania | Etiquetado | Deja un comentario

Fiestas en Alemania – Oktoberfest.

El Oktoberfest es la fiesta más popular de Alemania y una de las más importantes del mundo. Se lleva celebrando en Múnich desde el año 1810. La fiesta nació con el matrimonio entre el Príncipe Luis I de Baviera y Teresa de Sajonia. Ha tenido tanto éxito, que desde entonces, no se ha dejado de celebrar más que durante los periodos de guerra o catástrofes. oktoberfest_apertura-720x330[1]

Si las fiestas españolas duran de media una semana y giran en torno al sol, vino, toros, manzanillas, santos y procesiones… el Oktoberfest tiene una duración de entre 16 y 18 días, gira en torno al mundo de la cerveza, y cada año recibe millones de visitantes provenientes de todas las partes del mundo que se reúnen para la celebración en la pradera conocida como Theresienwiese (Prado de Teresa).

El festival tiene comienzo cuando, en medio de un espectacular ambiente festivo, llegan los Wiesnwirte (dueños de las cervecerías más importantes de Alemania) escoltados por carros de caballos y cargados con barriles de cerveza. El alcalde abre el primer barril de cerveza y se realiza un desfile en trajes tradicionales. A partir de ahí, llega el momento de disfrutar de litros de cerveza, bratwrust (perritos calientes) y diversión, que corren a raudales por las carpas del festival. El Oktoberfest cuenta además con numerosas atracciones de feria, espectáculos como conciertos modernos, conciertos de polka…

En 2014 el Oktoberfest se realizará entre los días 20 de septiembre y 5 de octubre en Múnich, Alemania. Si ese destino te parece un poco lejos, también puedes disfrutar de la Oktoberfest de Barcelona, que se celebrará del 3 al 12 de Octubre o en Madrid se celebrará del 17 al 21 de Septiembre en el Palacio de Deportes.

oktoberfest-20141[1]

¿Te apuntas?

 

Publicado en Costumbres, Vivir en alemania | Etiquetado | Deja un comentario